Informe Tunguska: construcción comic de un apócrifo informativo. (Claudio Romo, Alexis Figueroa, Bárbara Bravo): 10 de Marzo al 13 de Abril, Pinacoteca Universidad de Concepción. El evento, que explora la construcción cerámica, la literatura y las artes gráficas, indaga visiones de la fantasía, en la elaboración de mecanismos de alteridad. Conforme nuestro interés como productores artísticos de poner en escena una especie de "literatura" visual y fantástica de exploración cultural, es que estipulamos la entrega gratuita de 100 ejemplares de la novela gráfica que cita y acompaña la exposición. Esto se hace extensivo a los 100 primeros que se comuniquen pidiéndola, al correo informetunguska@yahoo.com. Tras su contacto recibirán una colilla imprimible con la cual canjear su ejemplar, a editarse durante el mes de abril.
Después de los acontecimientos del 2012, y tras la definitiva contención y aislamiento del Borde Tunguska, vino el momento de la tranquilidad.La sociedad civil, recompuesta, demandó respuestas a sus autoridades. Y aún aceptándose finalmente la incapacidad de tener una certeza o conocimiento real de lo sucedido, se elaboraron teorías e hipótesis, se postularon modelos sociomatemáticos a la vez que diseños complejos propios de la arqueoheurística. Finalmente, por la presión de grupos ciudadanos alineados políticamente, se aceptó disponer de otras formas de investigación. Esto abrió el campo a una heterodoxia investigativa, que por primera vez propuso la integración de otras áreas del quehacer humano al proceso científico-epistemológico propiamente tal. Aunque para ser justos, procesos de este tipo - reconocidos genéricamente como P2ID (Prospección por Imaginación Dirigida o Imago Dessing Prospector) ya habían sido legitimados primitivamente en la década de los 60 del siglo pasado, especialmente en los métodos de Brion Gysin y W. Burroughs**, así como por la obra la obra de Joan Fontcuberta, que desarrolló el concepto de “fotografía escrita”, concluyendo en Gianfranco Bettetini y su concepto de simulación-significante*** anotado. Son estos también, los primeros antecedentes de lo que pasaría constituirse como la corriente ASCI****, distante de la percepción de Braudillard y su “lógica de la simulación”, en el empleo de los mecanismos del Eidos virtual. Como sea, en abril del 2012 se licitaron diferentes proyectos de P2ID, buscando entregar al público las respuestas que la ciencia sola no pudo lograr. Informe Tunguska fue uno de estos proyectos. Especificado como un Espacio Informativo y definido como “exposición tridimensional habitada” es también el archivo de documentación del suceso: el libro-álbum informe de la investigación. Buscando explicar los velados sucesos del Borde, se entregaron los siguientes parámetros de imaginería -en forma de “concepción de argumento” - al grupo realizador:
La caída de un aerolito en el sur de Chile, da inicio a un sistema de cambios que afectan la realidad. Se contemplaba que Documentación, Teoría e Historia del Archivo Tunguska compusieran el Libro álbum-informe desplegado una hipertextualidad volumétrica en el concepto de “Exposición” y que en tanto P2ID postulada, entregase una hipótesis fuerte de (en tanto probabilística y entre otras tantas desarrolladas cabalmente por otros equipos investigadores CF: Tesis Hrönir de Tlon, Orbis Tetius, Grupo J.L. Borges e Hipertextual Translations Copy –Plagiarism –Simulacro, de Nicolás Rosa Inc.) de realidad. Así, los sucesos que dieron origen al Borde acaso no queden más allá de toda conjetura y especulación, aunque como sea, del borde, nunca nadie volvió.